MI RINCON

Ese blog recoge algunas experiencias que deseo compartir con los amigos, en el podrán encontrar algunas lecturas sobre los temas màs variados. Te invito a entrar.

sábado, septiembre 05, 2009

Lo que nos rodea

En todas partes del mundo, en este día, las personas ven el planeta con un rostro diferente, hacen esfuerzos por cambiar la imagen que tienen delante de los ojos y sueñan con un mundo diferente, un mundo en el que las personas puedan sentir el placer de vivir. No es otra la idea de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Y cuando la imagen que presenciamos se reproduce en nuestra retina y comienzan a desfilar en nuestra imaginación todos los lugares por los que recorremos cada día, comenzamos a darnos cuenta de que mejorar lo que tenemos delante es un a tarea que parece imposible, nos damos cuenta de que nos queda mucho por hacer y sería bueno ponernos manos a la obra.
Nuestra mentalidad boliviana nos traslada inmediatamente a las puertas del despacho de las autoridades y lo primero que se nos ocurre es decir el Presidente no lo hizo, el Prefecto no trabaja, el Alcalde no lo hace; no hay nada mejor que buscar un culpable para liberarnos de nuestras obligaciones; sin embargo la idea debería ser planteada de otra manera, que tal, ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esto?
En este Día del Medio Ambiente les proponemos que busquemos el cambio positivo, todos desde el lugar en que nos encontramos, desde la tarea que nos corresponde realizar, desde los más pequeños hasta los más grandes.
Lo primero que afea nuestra mirada son los montones de basura, no sólo en la movilización por el dengue, sino en todo momento, vemos torres de basura en distintos lugares, será que podemos hacer algo por mejorar.
Tenemos una empresa destinada al recojo de desperdicios, que llega a todos los rincones de la ciudad, pero se justifica que amontonemos la basura con una enorme anticipación y no lo hagamos esperando su paso tan sólo unas horas antes.
Si nos toca subir a un vehículo de transporte público, para ir al colegio, a la universidad, al trabajo o al mercado, por qué no dejar dentro cáscaras, vasos y papeles de las cosas que consumimos en lugar de arrojarlos por la ventanilla. Y si somos conductores del vehículo por qué no poner un basurero y letreros para que las personas los utilicen, en lugar de esos mensajes relacionados con la hija de la pasajera o algún otro mensaje atrevido.
Aún en los mercados podríamos poner basureros en distintos lugares, así no tendríamos cerros de ratas, chulupis, cáscaras y otros elementos cuando cada seis meses la Alcaldía obliga a realizar la limpieza, con amenaza de multas.
Pero no es sólo la basura, debemos también pensar en alegrar la vista con un panorama más alentador, no deberíamos pensar en ir al parque para ver flores y otros adornos que alegran nuestra existencia sino ponerlos a nuestro alrededor.
Pero el medio ambiente no es sólo material, enriquezcamos nuestro corazón con buenos sentimientos y nuestra mente con mejores ideas, el sueño de un país mejor, de una ciudad mejor, de una casa mejor, debe partir de nosotros, si quien debería hacerlo no lo hace, ayudémoslo, por lo menos con sugerencias y pongámonos a vivir en un país que valga la pena.
Quienes viven amenazado, conspirando y persiguiendo deberían estar lejos de nuestra mente, de nuestro corazón y de nuestras aspiraciones, en este Día del Medio Ambiente pensemos en lo importante que es que preparemos un mundo mejor para nosotros y para quienes más queremos. Creemos el mundo con que soñamos. Feliz día.

Bajó la bandera

Ante la afirmación de la Corte Nacional Electoral, sobre su disposición a llevar adelante el proceso electoral de diciembre, los líderes políticos han decidido ponerse manos a la obra, para iniciar la carrera en pos de la silla presidencial, aunque al parecer ya encontrarán allí alguien sentado.
Oficialistas y opositores, aparentemente polarizados, comienzan a mostrar sus verdaderas intenciones y al parecer, tendremos en las elecciones un abanico de posibilidades y una papeleta de voto, como su nombre lo indica, multicolor y multisgno.
Las encuestas realizadas por Equipos Mori y otros estudios que se encargan de ponernos al tanto de la situación, en base a números fríos, nos muestran que tenemos un candidato con un tercio de las posibilidades, seguido de algunos que en el mejor de los casos no llegan a un diez por ciento, vale decir que quedarán lejos del primero; de esa manera, las esperanzas de los opositores radican en la posibilidad de que el primero no alcance la ansiada mitad más uno y que se pueda llegar a una segunda vuelta, entre los dos más votados, como dice la abuela, “soñar no cuesta nada”.
Sin embargo, a pesar de las apreciaciones y para asegurar su éxito final, en los últimos días, en Presidente que ha manifestado su deseo de gobernar hasta que las velas no ardan. Nos ha sorprendido con algunas decisiones que aparentemente, pueden granjearle votos.
Primero fueron los bonos, muy tentadores para los mayores que por gratitud, tendrían que llegar hasta las mesas de sufragio, aunque muchos ya no están en posibilidades de hacerlo; estarán también los papás de los estudiantes que recibieron su Juancito Pinto y que les sirvió para festejar, y las mamás gestantes que reciben el bono Juana Azurduy y que en el futuro podrán sugerir a sus hijos, cuando cumplan los 18, para que voten por gratitud, por el mismo, aunque para entonces ya estará bien gastadito.
Pero las posiciones electoralistas fueron más allá, mostró su complacencia con la Corte Electoral dispuesta a consolidar el padrón biométrico, mientras sus muchachos deciden borrar con el codo la Ley de Convocatoria y lo que es peor, la Constitución que aprobaron por la fuerza, para aprobar una Ley modificatoria que con seguridad quedrán imponer a la Corte con el apoyo de las organizaciones sociales que con la llegada de la Gripe A, podrán actuar embozadas con su barbijo.
También vimos en los medios anuncios a favor de los productores de soya que en buena cuenta, no sólo no brinda ningún beneficio sino que son perjudiciales, según nos informan, con cifras, los entendidos en la materia y que, como toda la gente que produce, han resultado ser parte de la oposición.
No obstante, hay también originarios que desean entrar en carrera, no precisamente apoyando el caballo del corregidor sino por su cuenta, como es el caso de Joaquino, acusado ayer de neoliberal, o del ex vicepresidente Cárdenas, al que pretendieron neutralizar con el atropello a su familia, pero que con ello ha resultado favorecido.
Como no podía ser de otra manera, CONALDE ha decidido terciar en la contienda con frente propio, aunque después de su diálogo en Cochabamba no todos esperan resultados positivos; al respecto hay quienes consideran que Miss CONALDE no tiene buenas perspectivas y han decidido correr solos.
Lamentablemente, en ese bloque sólo encontramos gente conocida y cuyo desempeño no fue de los mejores, Manfred Reyes Villa ha anunciado oficialmente su participación y “Tuto” Quiroga ha asegurado que no quiere postular al título de Miss y que postulará en su propio concurso. Un papel semejante parece ser la preocupación del Samuel Doria Medina. Recordemos que estos dos últimos han estado asumiendo actitudes imprevisibles en lo que va del gobierno del MÁS y que podrían darnos nuevas sorpresas durante este proceso preelectoral.
Como podemos ver, el panorama está lleno de incógnitas y lo que es más, tenemos una cantidad de candidatos semejante a la que estuvimos acostumbrados durante el todo el proceso democrático y que por la pluralidad, nos ha dejado como resultado gobiernos que nada o muy poco han aportado para el desarrollo del país, no por falta de ideas, que las tuvieron brillantes, sino por la forma de aplicarlas, en las cuales el cuoteo, el interés personal o del grupo que los rodeaba no ha logrado favorecer a las grandes mayorías, a cuyo nombre y con su voto gobiernan.
Cono podemos ver, la bandera a cuadros, iniciando la carrera, ha sido bajada, aunque los corredores, como en un rally, no ven clara la meta y en algunos casos corren en sentido contrario o por lo menos equivocado.

Sigue la pulseta

No había terminado de anunciarse la decisión de la Corte Nacional Electoral de llegar al proceso de elecciones de diciembre próximo con el anunciado padrón biométrico, cuando la presidencia del la Cámara de Diputados convocaba a los miembros del hemiciclo parlamentario para revisar la Ley de Convocatoria al plebiscito.
Una medida de esa naturaleza, al solo ser mencionada, había recibido críticas, porque no representaba otra cosa que volver al sistema con el que se realizaron los procesos anteriores y que fue condenado por infinidad de irregularidad, puestas en evidencia con pruebas irrefutables que los honorables de la bancada oficialista pretendían ignorar.
Ello ha dado lugar a una reacción inmediata con anuncios de resistencia, bloqueos, ausentismo y otras medidas que no buscarían otra cosa que resistir a una arbitrariedad que ha sido consumada, pero que esperamos que no prospere por las razones anotadas.
La oferta de al Corte Electoral vino acompañada del pedido de no interferencia de parte de las autoridades del Ejecutivo y también de los grupos de oposición que de alguna manera presionaban para que la Corte pueda favorecer sus intenciones de apropiarse del proceso previo a la selección.
El anuncio de la Corte no sólo decía que iba a lanzar una nueva convocatoria, para implementar el padrón biométrico que previamente había sido dejado de lado, por insuficiencia de las propuestas presentadas, sino que garantizaba el cumplimiento de los plazos establecidos por la Constitución Política del Estado en vigencia y por la Ley de Convocatoria, antes de la modificación.
Afortunadamente el Presidente de la República ha manifestado su satisfacción por el ofrecimiento de la Corte y su deseo de que este se cumpla, una posición plausible y armonizadora, diferente al pensamiento que ha estado imperando en el país, caracterizado por la confrontación, no sólo entre periodistas y Ejecutivo que fue puesto de manifiesto por la Sociedad Interamericana de Prensa, sino entre los políticos y lo que más lamentable, también entre las regiones.
Lamentablemente, el Parlamento ha estado obstaculizando sistemáticamente el proceso, en reiteradas oportunidades, y recordemos que ello ha dado lugar a pugilatos, bloqueos, presiones y otras actitudes que nada tienen que ver con su facultad legisladora y con las vida democrática que aspiramos desarrollar, ya que han violado en reiteradas oportunidades las normas que ellos mismos han establecido, incluyendo la misma Constitución.
Bien vale la pena seguir la idea de que la Corte Electoral cumpla su papel sin interferencia y de esa manera se justifique el rol de Cuarto Poder del Estado que le asigna la nueva Constitución Política y que mal o bien, todos deberíamos pensar en acatar, en especial los parlamentarios que le dieron su aprobación en última instancia, en atención al referéndum aprobatorio.
Ya lo decíamos en oportunidad anterior, es importante prestar atención a las opiniones de las minoría es decir no aprovechar de la superioridad para imponer caprichos que no harán otra cosa que se mantenga la pulseta, con cierta ventaja de quienes detentan el poder pero con un ambiente de tensión nada agradable, ni para quienes vivimos en el país y menos a quienes quieren visitarlo y lo más importante a quienes podrían pensar en invertir su dinero en él.

miércoles, junio 04, 2008

Las entradas informativas

Francisco Sosa Grandón*
Escribir es una actividad intelectual porque supone reflexión y meditación. Ergo, escribir relatos informativos, la actividad cotidiana de los periodistas, también lo es. La escritura de entradas directas, primeros párrafos o “leads”, sin embargo, merece especial atención porque implica la reconstrucción/recreación del elemento esencial de la noticia.
En esta coyuntura política tan complicada que vive Bolivia, en la que diversos actores políticos pretenden influir sobre los periodistas o los critican por el contenido y la forma de algunos de sus relatos, llamar la atención sobre la construcción del primer párrafo constituye una tarea ineludible, pues tiene que ver con la resolución de problemas profesionales.
José Luis Martínez Albertos y Luisa Santamaría Suárez (Manual de Estilo, 1993: 112), pese a las críticas que recibe esta técnica, insisten en que “el lead sigue teniendo una importancia básica en el trabajo de los profesionales de la prensa escrita” porque sitúa a los lectores en las coordenadas esenciales de la noticia y porque obliga a los periodistas “a disciplinar su pensamiento y a proceder de acuerdo con un orden lógico”. Dicho de otro modo, facilita la lectura y ayuda a organizar el relato informativo.
Los periodistas mexicanos José Luis Benavides Ledesma y Carlos Quintero Herrera (Escribir en Prensa, 1997: 111) explican que, antes de escribir una buena entrada, los periodistas deben aprender primero a reconocer lo noticioso. “Las entradas que no destacan lo noticioso –los detalles más interesantes e importantes– no sirven, independientemente de lo bien escritas que estén”, afirman.
Las famosas preguntas implican identificar con claridad al actor de la acción (sujeto de la oración): QUIÉN; la acción misma (el verbo conjugado más el objeto directo y el objeto indirecto): QUIÉN; el tiempo en el que se desarrolla la acción (circunstancial de tiempo): CUÁNDO; el lugar donde se desarrolla la acción (circunstancial de lugar): DÓNDE; el modo en el que se desarrolla la acción (circunstancial de modo): CÓMO; y la causa de la acción (una proposición coordinada causal, las más de las veces): POR QUÉ.
Los expertos aseguran que solamente hay que responder, con el objetivo de reconstruir un hecho, la cantidad suficiente y necesaria de preguntas. Benavides Ledesma y Quintero Herrera (: 112) explican: “Hoy los leads se concentran en contestar a las preguntas más importantes de las seis, que variará según cada caso. Esto requiere, por parte del periodista, una labor de análisis y de síntesis...”. Por lo tanto, hay que buscar un equilibrio entre la sensibilidad del periodista, es decir, su capacidad para identificar la noticia y la técnica de escritura, que supone conocimientos básicos de gramática castellana.
Álex Grijelmo (El estilo del periodista, 2002: 159), sobre los conocimientos previos que requieren los periodistas para escribir relatos, asegura: “He comprobado con exhaustividad que muchos periodistas, incluso los recién llegados, desprecian la gramática; y que son exactamente los mismos que la desconocen. Por su parte, quienes saben las reglas del lenguaje coinciden fielmente con los que más brillantemente escriben. Y no me refiero a esos conocimientos teóricos, filológicos, lexicográficos... que muchos consideran aburridos. Hablo del genio del idioma, del armazón interno que tiene nuestra lengua y que nos atrapa con la suavidad y la fuerza de un panda gigante”.
Los periodistas, por su compromiso con los lectores, tienen la obligación profesional –aun sabiendo que existen otras opciones de escritura– de cultivar la técnica del lead porque, afirman Martínez Albertos y Santamaría Suárez (: 114): “[…] permite utilizar procedimientos retóricos que garantizan la observación y la transmisión más completa posible de un hecho que se desea convertir en noticia”.
El Observatorio Nacional de Medios ha identificado faltas técnicas virtualmente en todos los medios, pero específicamente en los noticieros de televisión, cuando éstos pretender reconstruir, es decir, informar (dar forma) sobre alguno de los acontecimientos que se producen en la caliente coyuntura política que vive Bolivia.
Estos defectos técnicos (“narrar” en tiempo futuro o en modo subjuntivo, utilizar excesivamente la voz verbal pasiva, iniciar el lead con una cita, reproducir citas sin identificar fuentes, por nombrar algunos) menoscaban el trabajo periodístico y, lo más importante, complican la lectura de los relatos y distorsionan el mensaje, que –en alguno de los casos– deja de ser informativo y deriva en comentario.
Visto así el asunto y considerando la importancia que tiene para el Periodismo Informativo, los medios –organizando talleres internos de análisis de consistencia de las noticias que ponen en la agenda pública– y las carreras de Comunicación Social –facilitando el aprendizaje de la solución de problemas profesionales relativos a redacción de una nota informativa– tienen la misión de promover la calidad profesional de los redactores.
La escritura de relatos informativos, la piedra angular del Periodismo, constituye una actividad intelectual cuyo aprendizaje exige escuela, método, disciplina y práctica profesionales.
* El autor es Corresponsal del Observatorio Nacional de Medios en Cochabamba

martes, noviembre 13, 2007

FUENTES CONFIDENCIALES

25 octubre 2007
Ley federal determinaría cuándo un periodista puede revelar sus fuentes
Ejecutivo de televisión afirma que la actual situación es confusa
David Westin, presidente de ABC News, en favor de ley federal para reporteros. (© AP Images)Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Este es el segundo de una serie de dos artículos que examina si los periodistas deben o no estar obligados a divulgar sus fuentes periodísticas confidenciales.

Washington – La aprobación, por parte del Congreso, de la primera ley federal de secreto profesional del periodista permitiría aclarar las circunstancias bajo las cuales un periodista puede revelar sus fuentes confidenciales, dijo David Westin, presidente del departamento de noticias de la cadena de televisión ABC.

“No existe una norma o ley a nivel federal” con relación a este tema, explicó Westin. En una entrevista con el Servicio Noticioso desde Washington agregó que considera “muy irónica” esta situación, dado que el gobierno federal se ha quedado atrás en este asunto en comparación con los 49 estados y el Distrito de Columbia, todos los cuales han aprobado leyes relativas al secreto profesional del periodista.

Westin dijo que favorece el proyecto de ley que se ha presentado al Congreso de Estados Unidos, porque establecería un “criterio uniforme” que “deja bien claro que los tribunales tienen que examinar muy de cerca” los casos en que se le puede exigir a un periodista revelar la identidad de sus fuentes.

Westin explicó que la falta de una ley federal de secreto profesional del periodista cohíbe a los periodistas e “impacta nuestra labor” en lo que respecta al modo en que su cadena de televisión informa sobre las noticias.

“Pero seamos claros”, agregó Westin, “no toda cohibición es mala. Considero que ha habido momentos en el pasado en que los periodistas han sido demasiado generosos con sus promesas de confidencialidad” a las fuentes.

Tales promesas, puntualizó Westin, deben hacerse “como último recurso. No deberíamos prometer la confidencialidad ... a menos que sea absolutamente necesario para conseguir información realmente importante” y en caso de que sea la única manera de conseguirla.

El país necesita una “norma clara y coherente, sea cual fuere esa norma”, indicó. “Es un error trabajar en la confusión o en la ambigüedad. Y es ahí donde nos encontramos a nivel federal. Es realmente una situación muy mala”.

Westin reiteró los puntos que expuso en su declaración de octubre de 2005 ante la Comisión Judicial del Senado, en relación con los periodistas que habían sido citados a comparecer ante un tribunal federal para prestar declaración acerca de sus fuentes.

“Si el caso se encuentra ante un tribunal estatal de Estados Unidos, por lo menos sabemos cuáles son las normas y se puede tener un razonamiento informado sobre lo que debemos informar y cómo debemos hacerlo”, dijo.

El 16 de octubre la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con 398 votos a favor y 21 en contra, el proyecto de ley de secreto profesional del periodista. La Comisión Judicial del Senado aprobó un proyecto similar el 4 de octubre y está ahora a la espera de la aprobación del pleno del Senado. (Véase artículo relacionado).

LAS FUENTES ANÓNIMAS SON LA EXCEPCIÓN A LA REGLA

Westin informó que la mayoría de los reportajes de ABC no entrañan fuentes confidenciales. La unidad investigativa del departamento de noticias normalmente trata con fuentes anónimas y “algunos temas de seguridad nacional”, agregó.

“Por lo tanto, la práctica de confiar en las fuentes anónimas es la excepción a la regla” en la cadena ABC, señaló Westin.

Westin agregó que “la gente que trata con fuentes confidenciales está muy atenta” al clima imperante en que los litigantes particulares o la fiscalía federal tratan de obligar a la divulgación de fuentes anónimas. Este clima es distinto al que imperaba hace una década, cuando las resoluciones de los tribunales relativas a la divulgación de las fuentes eran menos comunes, dijo Westin, quien trabajó en un bufete de abogados antes de entrar en ABC en 1991 como vicepresidente y asesor general de la cadena. En marzo de 1997 Westin fue nombrado presidente de noticias de ABC.

Westin indicó que sus periodistas son ahora más reacios a ofrecer promesas de confidencialidad. Pero si la noticia es lo suficientemente importante “seguiremos haciendo” esas promesas y “defenderemos” ese privilegio “hasta llegar al Tribunal Supremo”.

Westin indicó que los procedimientos que emplea la cadena ABC impiden a sus periodistas de investigación publicar una nota mientras no haya sido revisada por el equipo de un vicepresidente principal para determinar la calidad editorial.

En ciertos casos, explicó, puede que parte de un informe plantee dificultades legales porque utiliza fuentes confidenciales. En esos casos “eliminamos algunas cosas del informe”, dijo Westin.

No obstante, agregó, “no hemos tenido aún instancias en que sencillamente hayamos dejado de difundir una nota en su totalidad” debido a posibles problemas legales. La práctica actual para la cadena ABC es “modificar nuestros reportajes para reducir al mínimo” la dependencia de fuentes confidenciales y evitar así los posibles problemas de divulgación de fuentes.

Westin dijo que la Ley de Libre Flujo de Información de 2007, es decir el proyecto de ley actualmente ante el Congreso, ofrecería “algunas protecciones a las fuentes confidenciales de los periodistas, pero ese privilegio no puede ser absoluto”. La información que se busca sobre las fuentes, dijo, debe ser “realmente esencial” al caso, y no algo “periférico”.

La cuestión radica en “cómo se plantean exactamente los criterios” que determinan en qué casos los periodistas pueden mantener el anonimato de sus fuentes, algo central en el debate sobre la ley federal de secreto profesional del periodista, declaró Westin. Aclarar la situación jurídica sobre la divulgación de las fuentes “es un enfoque sensible”, dijo.

Westin se resistió a predecir si la ley federal de secreto profesional del periodista será promulgada en Estados Unidos.

“Ése es un fallo legislativo que supera mi competencia. Ya tengo bastante con mi trabajo normal, sin tener que adivinar qué ley será o no aprobada”, acotó con una carcajada.

Sin embargo, dijo que se sentía alentado por el hecho de que la Cámara de Representantes no solo haya aprobado el proyecto de ley, sino por el margen tan amplio a favor.

El texto completo, en inglés, de la declaración de Westin de 2005 está disponible en la página web de la Comisión Judicial del Senado.

Puede consultar más información, en inglés, sobre el proyecto de ley del secreto profesional del periodista en la página web de la Comisión de Periodistas para la Libertad de Prensa.

Véase también Críticas positivas a proyecto de ley sobre secreto profesional del periodista y La libertad de prensa.

El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http//usinfo.state.gov/esp)

domingo, abril 15, 2007

PROPUESTA A LA CONSTITUYENTE

PLATAFORMA CIUDADANA POR LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL INCISO b) Y DE INCORPORACIÓN DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN LOS ALCANCES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
ANTECEDENTES
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), la Campaña por el Derecho a la Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS-Bolivia), la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS), el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Bolivia), la WACC en Bolivia (Asociación Mundial de Comunicación Cristiana), la Red Nacional de Trabajadoras de la Comunicación e Información (RED-ADA), la Red CEPRA (Centro de Educación y Producción Radiofónica), el Colegio de Comunicadores de Oruro, la Asociación Boliviana de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Mental (ABOPANE) y el Proyecto Comunicación con Derechos del Centro de Programas de Comunicación (CPC), constituidos en una PLATAFORMA CIUDADANA POR LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN y con el apoyo voluntario de comunicadores sociales de La Paz y Cochabamba presentan esta propuesta destinada a contribuir al fortalecimiento de la construcción constitucional desde los ámbitos de una comunicación e información con sentido y compromiso de dignidad humana y en articulación a los derechos humanos.
Se parte del convencimiento teórico y práctico de que la comunicación y la información son piezas estructurales para la construcción de las relaciones ciudadanas así como componentes de la calidad democrática de un Estado.
Las nociones que se exponen pretenden traducir de manera sintética pero substantiva los planteamientos, aportes y avances de los debates y experiencias nacionales e internacionales dirigidos al alcance de formas de comunicación y circulación de informaciones equilibradas, accesibles y participativas para todos[1].
La sociedad boliviana tiene en el actual Proceso Constituyente una excelente oportunidad para construir relaciones que, teniendo como punto medular el diálogo desde la diversidad y el potenciamiento de la palabra como forma edificante de una convivencia más equitativa, viabilicen el logro de una calidad humana con un real ejercicio de los derechos humanos.
PRINCIPIOS QUE SOSTIENEN LA FORMULACIÓN E INCORPORACIÓN DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN EL TEXTO NORMATIVO DEL PAÍS
A. Premisas de partida
De cómo se ejerce la comunicación en una comunidad depende en gran medida el tipo de sociedad a la que los individuos se hallan integrados, no solamente por las características de la comunicación misma, sino por los significados que intercambian mediante ella más el proyecto social que persigan.
Además, se reivindica la comunicación como práctica de libertad, ya que ésta, al fin al cabo, no es otra cosa que una producción de mensajes e información autónoma por cada individuo, pero que cobra sentido en el encuentro edificante y transformador con otros individuos.
Los derechos de cada persona están limitados por los derechos humanos y la seguridad de todos y todas por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.
1. Fundamentos y Metas
- Democracia participativa e inclusiva.
- Democratización de la palabra.
2. Principios
- Libertad.
- Participación.
- Solidaridad.
- Acceso.
- Inclusión.
- Equidad.
3.
Valores
- Comunicación.
- Información.
- Diálogo.
- Pluralismo.
- Equidad de género.
- Convivencia Intercultural.
EVOLUCIÓN DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
En la época del Ágora y el Foro, cuando la comunicación era directa e interpersonal, surgió el concepto de la libertad de opinión.
Con la llegada de la imprenta (el primero de los medios masivos) y como desafío a las prerrogativas reales y religiosas surge el concepto de libertad de expresión.
En el siglo XIX con el extraordinario desarrollo de la prensa, surge el concepto de libertad de prensa.
Con la aparición sucesiva de otros medios masivos (cine, radio, TV) se avanza hacia un derecho más específico que es el de buscar, recibir y transmitir información.
Ahora, en un contexto humano y tecnológico, es necesario consolidar el reconocimiento del derecho humano a comunicarse. Este derecho abarca todas las demás libertades pero añade las nociones de participación, acceso y circulación dialógica de la información, con lo que queda establecida la posibilidad de construir espacios de convivencia ciudadana en los que la comunicación y la información garantizan su desarrollo armónico.
EL VÍNCULO ENTRE EL DERECHO DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
- DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN: Derechos Democráticos, civiles y políticos (de opinión, reunión y asociación) para todos, sin limitaciones de origen étnico o de género, que constituyen una condición sine qua non para la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al presente y futuro de la sociedad (Folch, 1998).
- DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION: Universalización de los derechos económicos, sociales y culturales, que se ejercen a través del derecho a la comunicación e información.
- DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN. Derechos de solidaridad, tienden a preservar la integridad del ente colectivo. La comunicación e información persigue el bienestar social, al ser inclusiva, pluricultural y mantener informada a la colectividad.
- DERECHOS DE CUARTA GENERACION: La libertad de expresión, de pensamiento en todas sus manifestaciones y el alcance del derecho a la comunicación e información como bases de edificación ciudadana.
PROPUESTA PARA LA AMPLIACIÓN DEL ACTUAL INCISO b) DEL ARTÍCULO 7º DE LA CPE RELATIVO “A LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA”
La Plataforma Ciudadana por los Derechos a la Comunicación y la Información propone ampliar de la siguiente forma el texto del actual inciso b) del Art. 7º de la Carta Magna:
- (Art.) Toda persona tiene derecho, individual y colectivamente, a comunicar, informar, opinar e interpretar, así como a acceder a informaciones y mensajes, según el principio de la libre expresión.
Para una mejor comprensión, los conceptos relacionados con la propuesta precedente son los siguientes:
Comunicación es el proceso en el que los sujetos intercambian y construyen sentidos sociales.
Información es el acto de difundir mensajes.
Opinión es la manifestación de criterios sobre la realidad.
Interpretación es la explicación que se da a los acontecimientos y el significado que se les atribuye.
Acceso es la posibilidad de buscar, recibir y demandar informaciones y mensajes.
Réplica a la información es el derecho de respuesta o rectificación a un mensaje publicado equivocado.
PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN COMUNICACIONAL EN EL CAPÍTULO DE “DISPOSICIONES GENERALES”
La Plataforma sugiere incorporar estos párrafos al texto constitucional:
El Estado reconoce y sostiene la práctica de la interculturalidad como condición básica para la existencia plural e igualitaria de la sociedad boliviana y como expresión de su diversidad; por tanto, garantiza que su práctica sea dada en las mayores condiciones de libertad e igualdad
El Estado boliviano reconoce el valor del diálogo como medio fundamental para la convivencia pacífica y armónica de la sociedad boliviana y como instrumento central para su desarrollo; por consiguiente, descarta cualquier práctica que privilegie o favorezca el verticalismo, autoritarismo y las acciones unilaterales en el uso de la palabra.
PROPUESTA DE ARTÍCULOS PARA UN RÉGIMEN DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
() Toda persona tiene derecho:
- Al ejercicio pleno e irrestricto de su libertad de expresión, por cualquier medio de expresión o difusión, en los distintos ámbitos sociales de su existencia y en aquellos que considere oportunos para la construcción de su identidad,
- A acceder a mensajes e informaciones, así como a participar en los procesos de intercambio de sentidos y en el uso de recursos tecnológicos de emisión, búsqueda, recepción, registro e intercambio de contenidos.
- A fundar y gestionar medios de comunicación en equidad e igualdad de oportunidades.
- A recibir la protección y garantía del Estado para el pleno, democrático y libre ejercicio de sus derechos a la comunicación e información
() Los medios de difusión, por naturaleza, tienen un carácter de servicio de interés público y los medios gubernamentales son medios públicos.
() En ningún caso la propiedad y control de los medios asumirá carácter monopólico ni oligopólico.
La Paz, abril de 2007
[1] Así, se ha buscado incorporar los principios desarrollados no sólo por los medios alternativos en Bolivia desde su surgimiento sino también aquellos del Informe MacBride de la UNESCO y las Declaraciones de la sociedad civil en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI, períodos de Ginebra y Túnez), así como la reflexión más contemporánea acerca de la comunicación surgida en los Foros Sociales Mundiales (desde su inicio en Porto Alegre hasta su última versión en Nairobi en 2007) y finalmente el espíritu del Congreso Mundial de la Comunicación para el Desarrollo (Roma, 2006).

domingo, abril 01, 2007

BUSCAS PROBLEMAS

¿Tiene problemas o los busca?
Un conflicto que no se puede o no se sabe solucionar a tiempo acaba por convertirse en un problema. Los conflictos no son malos en sí mismos, nos dan la oportunidad de cambiar y desarrollarnos, de avanzar y no quedarnos estancados siempre en el mismo punto. Pero también pueden ser la peor de nuestras pesadillas si no sabemos cómo resolverlos.
Por: Rosana Pereira Davila, Directora de Tess-on. Psicología y Formación.

Los conflictos son algo inherente al ser humano. Siempre surgirán conflictos cuando nos relacionamos con otras personas o grupos.

El conflicto no es malo en sí mismo. Hay que estar atentos para solucionar un conflicto cuando aparece y no dejar que se convierta en problema.
Toda empresa se encuentra en uno de estos estadios: ausencia de conflictos, conflictos constructivos o conflictos destructivos.
Se puede decir que toda empresa se encuentra en uno de estos tres momentos posibles: Ausencia de conflictos, conflictos constructivos y conflictos destructivos.
La lógica y la educación que nos enseñaron en el colegio nos hacen pensar que lo ideal es la ausencia de conflictos, pero ¿podemos estar equivocados?
Ausencia de conflictos
Éste parece ser el estado ideal que cualquiera firmaría para su empresa, pero lo cierto es que confundimos conflicto con problema y no son la misma cosa. Como hemos dicho, los problemas surgen cuando no somos capaces de dar una respuesta adecuada a un conflicto.
Una empresa en la que no se producen conflictos es como una barca sin patrón que viaja a la deriva, sin rumbo. Los empleados dejan de esforzarse y de preocuparse porque todo marcha con suavidad y con tranquilidad. Se relajan las costumbres y… antes o después la barca termina estrellándose contra las rocas. En nuestro caso, contra la competencia.
Conflictos constructivos
El origen de los conflictos puede ser diverso, pero con independencia de su naturaleza, suponen un beneficio para la empresa: la mantienen viva y con capacidad competitiva.
Siguiendo el ejemplo de la navegación, nos encontraríamos ante un barco con tripulación y patrón que debe llegar a un destino. Cuando deja de soplar el viento, deben ponerse a remar. Aparece el conflicto. Si no reman, el conflicto pasa a convertirse en problema, porque jamás llegarían a su destino.
El estadio de conflicto constructivo permite a las empresas solucionar problemas, resolver diferencias o mejorar productos. Además ayuda al personal a resolver los desafíos que se le presentan. Los conflictos bien gestionados favorecen una cultura de colaboración dentro de la empresa.
Conflictos destructivos
Como su nombre nos está indicando, las empresas que pasan demasiado tiempo en este estadio acaban desapareciendo. Podemos decir que el final es el mismo que en el caso de ausencia de conflictos, pero más rápido y más traumático.
Los conflictos que no se ven o no se saben solucionar, acaban por destruir la empresa: clientes que desconfían, empleados desmoralizados, grupos enfrentados, recursos desperdiciados…
En nuestro barco particular podríamos decir que se ha producido un motín a bordo sin que nadie haya hecho nada por evitarlo.

COMUNICACION EFICAZ

Diez pilares para una comunicación eficaz
Factores imprescindibles para plantear una comunicación
La práctica totalidad de las empresas quieren que se las conozca y necesitan hacerse oír, por ello, invierten en comunicación. Pero no todas alcanzan los objetivos fijados o en el intento pierden de vista estos objetivos. ¿Qué se puede hacer para evitarlo y tener éxito?
Por Ana Costas, Directora General deMarco de Comunicación en Madrid
· Hay un afán por hacerse oír sin más, lo que no significa comunicar.
· Si bien la notoriedad es fundamental en el panorama económico actual, deberíamos buscar que nos escuchen y nos entiendan.
· Es importante tener claro qué decir, a quién, cómo y cuándo, un sencillo pero útil cuestionario.
Las empresas quieren hacerse oír, es más, lo necesitan. Igual que las personas. Los mismos directivos, como profesionales e incluso como individuos, quieren hacerse oír. Para vender sus productos y servicios, para tener éxito en el mercado y ¿por qué no? para alcanzar y disfrutar sus, al menos, 15 minutos de gloria. Pero no basta con que queramos que nos oigan. No sólo por eso nos vamos a hacer escuchar o porque queramos que entiendan nos van a entender. Y, sin embargo, se siguen destinando presupuestos escalofriantes a marketing, publicidad y comunicación lanzando mensajes de todo tipo. La pregunta es ¿acaban siendo un gasto o una inversión con retorno?, es decir, ¿son eficaces a la hora de comunicar? Pues depende cómo se hayan planteado:
1.La información - ¿Hay algo que decir? Sin caer en el tópico de que siempre es mejor estar en silencio que hablar por hablar, conviene ponernos en el lugar de nuestro receptor. Preguntarnos si a nosotros nos interesaría recibir la información que queremos comunicar.
2.Lo interesante - ¿Es realmente información de interés? A menudo, se lanzan mensajes por el mero hecho de estar en la palestra. Al menos que hablen de uno ya sea bien o mal, es lo que nos mueve pero ni siquiera eso es tan sencillo. ¿Honestamente tenemos algo que decir que incluso a nosotros mismos nos interesaría oírlo si estuviésemos al otro lado?
3.La empatía - ¿Es un mensaje claro? Como receptores o interlocutores entendemos aquello con lo que nos identificamos o que resulta aplicable a nuestra realidad. Tenemos que poder absorber esa información y poder utilizarla y es tarea de quien comunica elegir bien qué contar.
4.La novedad - ¿Aporta algo nuevo? “Cuéntame algo que no sepa” o al menos que sea dicho de manera que no hayamos oído antes y visto de ese modo llame nuestra atención, bien por la inteligencia o por la creatividad que conlleva.
5.Protagonismo - ¿Es para mí el mensaje? Cuando creemos que tenemos una información de interés que contar, el factor “interesante” viene determinado por la persona o el grupo que vaya a recibir nuestro mensaje. No es necesario anunciárselo al mundo, sino más bien asegurarnos que quien vaya a recibir nuestra información, le resulte útil.
6.El código - ¿Hablamos la misma lengua? Ya lo hemos dicho antes: no porque queramos que nos entiendan, nos entenderán. Una vez que tenemos claro qué decir y a quién, la mejor receta es no complicarnos la vida y ser claros y directos.
7.El camino - ¿dónde estás? Incluso suponiendo que hayamos llegado a esta fase de nuestra comunicación, no resulta tan sencillo discernir dónde se encuentra nuestro público, teniendo en cuenta que cada vez somos más y que los canales proliferan a una velocidad vertiginosa. El trato directo, el correo tradicional, Internet, los medios de comunicación… Haberme puesto en el lugar de mi interlocutor y hablar su misma lengua me dará la pista para hacerle llegar mi mensaje.
8.La competencia - ¿Cómo hacerme oír entre todos los mensajes? Cada minuto se incrementa el bombardeo de información al que se encuentra sometida la sociedad. Sólo nos queda confiar en que transmitimos una información interesante para quien le puede resultar de utilidad y por el canal que considera más fiable y atractivo.
9.El test – Asegúrate que con todo y eso al final has dicho lo que quería decir ya que tenemos una oportunidad para causar una primera impresión positiva y no conviene desperdiciarla.
10.El objetivo - Seamos realistas, por último y, no olvidemos que al fin y al cabo lo que buscamos es que nos escuchen y nos entiendan para que utilicen nuestra información, comprando nuestro producto o contratando nuestro servicio. La cuestión no es comunicar por ego y salir en la portada del diario nacional o internacional más leído. Es cierto que nunca perdemos del todo la ilusión de conocer la fama para enorgullecer a nuestros familiares y amigos. Pero, la notoriedad en sí misma puede no ser el objetivo y aunque vayamos bien encaminados, no debemos empezar la casa por el tejado.

sábado, marzo 17, 2007

LA CENSURA COMIENZA EN CASA

Centa Reck
16 de mar - 23:27:36
(Farenheit 451)En días pasados el Secretario Ejecutivo de la Federación de la Prensa de Santa Cruz publicó una columna bajo el título: “Informar, opinar e interpretar, el reto”, donde realiza declaraciones que se constituyen en un franco atentado a la libertad de expresión.
La nota afirma textualmente: “Ex ministros, ex rectores, políticos, abogados, médicos, psiquiatras y brujos han invadido las pantallas de la TV y las páginas de los periódicos dándose de analistas y críticos a lo que pasa en el país” y luego prosigue “Ellos opinan, escriben, son los que tienen micrófonos... Este conjunto de personas se dedica todos los días a crear un clima de confrontación e incertidumbre, porque lo que dicen es violento y negativo”.
Aclaremos un poco, ¿los analistas son los que crean un clima de confrontación, violento y negativo, o ellos dan cuenta del clima existente en el país?, por otro lado, ¿acaso el ejecutivo de la prensa no establece en su titular el reto de opinar e interpretar?
Pero el asunto no termina aquí y sigue cuesta arriba: “Lo prudente es que los periodistas no debemos darles cobertura... Los hombres y mujeres de la prensa estamos siendo suplantados por estas personas”, lo que entre líneas quiere decir sujetos peligrosos que dan cuenta de la realidad en la que vivimos, que debería ser presentada desde un lente que haga difuso el desastre, para que ni por cerca se parezca a los peligros que algunos ven venir.
El mencionado señor, se pierde luego en un atolladero de marchas y contramarchas, tratando de despistar a moros y cristianos, suponemos que con la intención de que no se develen las verdaderas motivaciones que gravitan en esta censura a la libertad de expresión, situación que lo lleva a hacer un llamado a los medios de prensa que reza textualmente: “Citación urgente eimportante: Para dialogar, debatir, analizar y proponer críticamente invitamos a los directores, jefes de prensa y periodistas a una reunión muy importante...
En estos momentos estamos siendo objetos de severas críticas de algunos espacios de poder y de la ciudadanía por algunos errores que estamos cometiendo. Es hora de sentarnos y sincerarnos para evitar alguna acción mayor que lleve a controlar a los medios de comunicación”.
Vaya laberinto en el que anda metido el Secretario Ejecutivo de la Prensa, pues si con suerte agarramos la punta del ovillo de sus mensajes aparentemente contradictorios, llegamos a la conclusión de que sus expresiones entrañan un franco movimiento de cintura, tanto así que este señor podría ser un firme candidato a campeón de Ula Ula.
Si nos suspendemos un poco del juego de la retórica y del laberinto de frases hechas, podremos extraer de este intertexto que la libertad de prensa y expresión está en serio peligro, puesto que se da a entender que de aquí en adelante, sólo podrán opinar o ejercer de opinólogos quienes sean autorizados por el Secretario del Sindicato de la Prensa y ramas afines.
Tal vez estemos entrando en el mundo que nos pintó Ray Bradbury en su libro Farengeith 451, relato en el que un grupo de rebeldes memoriza libros enteros tratando de resistirse a un estado totalitario en el que los libros y el conocimiento son prohibidos (mucho más el hecho de comunicarlos).
Las declaraciones del Secretario Ejecutivo de la Prensa, coinciden con los reiterados ataques que el Gobierno hace a la prensa y que incluso plantea la amenaza de expropiar o nacionalizar a los medios de comunicación donde se expresan críticas a la actual gestión.
La libertad se está volviendo un bien escaso y un artículo enrarecido dentro del clima de intolerancia y represión, que inventa mecanismos de amedrentamiento y de coerción, con el único fin de empadronar la comunicación que se va a permitir de aquí en más, y de castigar aquella que se considera peligrosa porque da luces y un lugar al razonamiento.
Se hace fácil identificar los planes de formar una masa media de ciudadanos que no tengan acceso al análisis y la crítica y peor aún al discernimiento. Thomas Szasz expresaba: “El pensamiento lúcido requiere más valor que inteligencia”.

INFORMAR, OPINAR, INTERPRETAR: EL RETO

Hernán Cabrera, Federación de la Prensa
14 de mar - 12:01:50
Ex ministros, ex rectores, políticos, abogados, médicos, psiquiatras y brujos han invadido las pantallas de la TV y las páginas de los periódicos dándose de analistas y críticos a lo que pasa en el país.
Ellos opinan, escriben, son los que tienen micrófonos y a los que recurrimos los periodistas para una entrevista. Este conjunto de personajes se dedica todos los días a crear un clima de confrontación e incertidumbre, porque lo que dicen es violento, es negativo, que ellos tienen la verdad y fuera de sus intervenciones nada sirve. Sólo un ejemplo: hace algunos días en un canal de TV, una psicóloga y conductora del programa Rayos X llegó a la conclusión de que “este país es un desastre, nada está bien, todo es un desastre”.
Sin duda, habría que reflexionar bien y precisar los espacios de debate y del análisis periodístico. Lo prudente es que los periodistas no debemos darles cobertura. Hay que recuperar los programas de los medios bajo la palabra de los periodistas. Hemos ido perdiendo espacios en los medios, limitándonos a informar, dejando de lado otros elementos, como la interpretación, el análisis y la opinión de los hechos noticiosos.
Los hombres y mujeres de la prensa estamos siendo suplantados por estas personas, que tienen el derecho de la libertad de expresión, pero lo que no les da el derecho de creerse dueños de la verdad, ni hacerse pasar por periodistas.
Somos parte de la sociedad y ésta nos reclama mayor entrega. Aceptemos el reto. El periodismo es presencia, es estar en el lugar de los hechos y es compromiso social; no es para usarlo para determinados fines y hacer política; es servicio a la gente y para la gente, sin estar supeditado a ningún poder político o sectario.

lunes, marzo 12, 2007

MALA TENDENCIA

Crecen las noticias en internet
Informe señala mala tendencia para industria periodística
11 de mar - 25:26:35
Nueva York(AP).- Parece que el panorama es desolador para el sector de las noticias, con caídas en la audiencia de los noticieros, los diarios batallando para sobrevivir e incluso la desaceleración del crecimiento de los sitios de internet.
Aun así, hay señales de esperanza, de acuerdo con el Proyecto para la Excelencia en el Periodismo, el cual emitió el domingo su reporte anual sobre el estado del sector.
La gente no ha dejado de interesarse las noticias, expresó Tom Rosenstiel, director del proyecto. Pero todas las ramas del periodismo están afectadas simplemente porque se han multiplicado las maneras de obtener información: transmisiones de televisión abierta y de cable, a través de los diarios de las grandes urbes y los periódicos locales gratuitos, sitios de internet, páginas personales de internet o blogs, teléfonos celulares y agendas electrónicas.
''Se trata de capturar una audiencia que reditúe económicamente para subsidiar la obtención de noticias'', dijo.
Algunos periódicos han reaccionado a tal capacidad disminuida cerrando corresponsalías extranjeras o intentando dar realce a las noticias locales. Pero estos métodos podrían restar importancia a estos diarios a los ojos de los lectores, añadió.
Es en estas épocas que pueden florecer los rebeldes y librepensadores como Ted Turner cuando creó CNN, expresó Rosenstiel.
IDEAS NUEVASResenstiel dijo que ha habido muchas mejoras en los sitios de internet propiedad de compañías de medios. Los blogs también comienzan a volverse más profesionales en su devenir periodístico, contrario a la imagen de un sujeto en pijamas sentado frente a su computadora y escribiendo lo primero que le viene a la cabeza. Mencionó dos sitios de internet, L.A. Observed y Global Voices, que seleccionan noticias de varias fuentes alrededor del mundo y las someten a una estricta edición.
''Donde se necesita una conducción más audaz es en el aspecto comercial'', expresó.
El informe del proyecto hace mención de cómo la ''cultura de la discusión'' de la televisión por cable está siendo ahora reemplazada por la ''cultura de la respuesta''. En vez de presentar debates a ''fuego cruzado'', la tendencia actual es hacia programas que simplemente muestren el mundo a través de un cristal ideológico, con comentaristas como Bill O'Reilly, Keith Olbermann y Lou Dobbs.